4 ene 2016

Reflexiones finales

Como reflexiones finales queremos aportar que consideramos muy positivo el hecho de haber cursado esta asignatura ya que, en primer lugar, como ya hemos dicho alguna ve en el blog es distinta a la mayoría y pensamos que muchísimo más enriquecedora ya que no se centra en explicaciones teóricas y clases magistrales, sino que somos los propios alumnos/as los que debemos trabajar individual y grupalmente para ir construyendo el conocimiento y los contenidos de la misma. A través de la lectura crítica y reflexiva de distintos textos planteados por le profesor hemos podido conocer distintas posturas sobre materiales educativos y recursos didácticos, sobre estilos de educación, sobre la pedagogía y a docencia, sobre metodologías, etc. en definitiva sobre los aspectos más relevantes de la educación.

El hecho de hacer puestas en común hace que trabajemos a nivel individual la reflexión y la crítica de los materiales planteados y podamos compartir con los demás nuestras opiniones al mismo tiempo que nos enriquecemos de las de los demás (feedback). Con todo ello, hemos conocido las posturas de multitud de autores importantes, así como las de nuestros compañeros/as y las del docente, lo que ha incidido para que, junto a las nuestras propias, hayamos podido adoptemos posturas al respecto de todo lo visto y trabajado.

 

Además, los viernes hemos realizado clases más "prácticas" en las que hemos podido ver más gráficamente lo visto y trabajado los jueves a través de plataformas virtuales, videos y documentales, charlas, actividades, etc.

Consideramos fundamental el haber hecho hincapié en el análisis y sobre todo la crítica de los materiales más asentados en la educación como son los libros de texto, así como de sus tantísimos defectos y limitaciones. En el lado opuesto, hemos podido conocer alternativas al libro de texto las cuales son mucho más enriquecedoras desde nuestro punto de vista y consideramos que en no muchos años serán protagonistas dejando en el pasado a los libros de texto clásicos.


Por último, esto lo hemos plasmado en nuestros trabajos grupales al analizar críticamente un libro de texto y haber elaborado nuestro propio material, lo que nos ha hecho plasmar en la práctica todo lo visto a lo largo del cuatrimestre.

En resumen, pensamos que es una asignatura muy dinámica y que nos va a servir mucho para nuestro futuro laboral, ya que no se convertirá en una más en la que nos aprendemos los aspectos básicos para vomitarlos en el examen final, sino que hemos ido trabajado a lo largo de la misma, adquiriendo, asentando, asimilando y plasmando todo lo aprendido.

La recomendamos a los estudiantes de pedagogía de cara a futuros cursos!

Seguiremos activos y subiendo entradas como hemos hecho hasta ahora.

¡MUCHAS GRACIAS POR LEER Y SEGUIR NUESTRO BLOG!

Últimas sesiones

En la penúltima sesión de clase, la del  jueves 17 de diciembre seguimos trabajando en nuestro proyecto de elaboración de un material educativo alternativo al libro de texto. Nuestro material trata sobre "El cambio climático" y lo que hemos pretendido hacer es elaborar un recurso que pueda llevarse a cabo en el aula pero que subsane y mejore las limitaciones y restricciones de los clásicos libros de texto.


Como ya sabemos, los libros de texto son elaborados por editoriales y siempre, intencionada o no intencionadamente son subjetivos y tienen una serie de intereses según cual sea su ideología o la de sus creadores. Por otro lado, como hemos visto a lo largo de la asignatura se trata de materiales que por lo general restringen y limitan mucho la tarea docente dentro del aula pues marcan muchísimo la dinámica a llevar en clase si se siguen. Normalmente se trata de pequeños fragmentos -apartados y temas- totalmente cerrados de teoría a los que le siguen actividades, casi siempre memorísticas, repetitivas y cerradas, para terminar con un examen teórico.

Por todo ello, lo que hemos tratado de elaborar es un material totalmente distinto, es decir, preparar, seleccionar y buscar materiales y recursos que puedan ser usados por los docentes en un aula, que tengan un gran potencial. Nuestro material es una combinación de recursos de distintos canales, tanto visual, auditivo como audiovisual. Tenemos una serie de vídeos y una película, una canción y distintas fotografías.

Siguiendo a los materiales a presentar al alumnado, hemos elaborado una guía para docentes donde damos posibles protocolos o líneas de actuación con multitud de opciones para realizar en clase, siempre abiertas y flexibles, basadas en la reflexión, la capacidad crítica, el debate y el diálogo, la puesta en común y la interconexión entre lo presentado, los conocimientos previos del alumnado y otros conocimientos complementarios.

Por otro lado, en la sesión del viernes 18 de diciembre, realizamos una actividad en la que debíamos pensar y exponer lo que consideramos "mejor" y "peor" de la asignatura Materiales y Recursos para la Enseñanza. Debíamos, en primer lugar escribir individualmente tres aspectos positivos y tres negativos de la asignatura en un folio y dejarlo en el suelo. Tras levantarnos todos/as y dar unas vueltas sobre los folios, coger uno al azar que no fuera el nuestro, leerlo y añadir unos cuentos aspectos positivos y negativos más. Finalmente, repetíamos la operación y debíamos añadir, quitar y ampliar cualquiera de los aspectos que quisiéramos.


Por último, por parejas y/o tríos tuvimos que elaborar una especie de canción, rap o poema y recitarlo  o cantarlo al resto del grupo. Aparte de servirnos para echar unas risas y pasarlo bien, nos sirvió para poner en común tanto los aspectos positivos y negativos generales.

Entre los negativos, simplemente salió el hecho de haber examen (aunque lo consideramos esencial para que todo el alumnado lea y trabaje los textos) y la gran cantidad de textos trabajaros. Como positivos, que trabajamos basándonos en lecturas reflexivas y críticas y poniéndolo en común mediante debates entre alumnado y profesor, lo cual está muy alejado de la típica clase magistral teórica. Además ha habido una combinación de sesiones de trabajo de texto con prácticas muy enriquecedora, en la que hemos visto y trabajado multitud de materiales y recursos educativos, para concluir analizando críticamente los libros de texto y materiales alternativos. Para concluir la asignatura, nos hemos puesto manos a la obra para realizar un análisis exhaustivo de un libro de texto aleatorio y la elaboración del ya citado recurso alternativo.

21 dic 2015

Sesiones 10 y 11 de Diciembre

Las clases de materiales y recursos del 10 y 11 de diciembre, nuestro grupo la dedicó a realizar un análisis crítico sobre el libro de texto que elegimos. Este libro es de primero de bachillerato, concretamente de la asignatura de Llengua i Literatura de Valencià y pertenece a la editorial Oxford (2008).

Durante este análisis, y a través de lo aprendido durante esta asignatura, realizamos una lista de pros y contras que cabe señalar en esta entrada del blog, dado que, nos parece muy interesante conocer de que forma está estructurados los conocimientos en los libros de texto que, actualmente, aun siguen en vigor en nuestro sistema educativo y que sirven de un gran apoyo para casi todo el profesorado, de forma que han llegado incluso a deslegitimar su labor docente.Actualmente, el rol del maestro está quedando en entre dicho, ya que, al apoyarse tanto en algunos recursos educativos (libros de texto, power point, etc) su tarea pasa a ser la de transmitir información a los alumnos, pero no la de explicarla y enseñarles a criticarla.

En cuanto a las virtudes del libro de texto analizado, podemos decir que está bien estructurado y que sus contenidos son rigurosos y actualizados y se corresponden con los objetivos de la materia. Además, sus criterios de evaluación son coherentes y se corresponden con los del centro.


A pesar de ello, se dejan de lado los contenidos actitudinales, ya que no se trabajan temas de actualidad para conocer las opiniones de los alumnos, ni tampoco se les enseña ningún tipo de valores relacionados con la asignatura o con la realidad actual. Esto se traduce en que las actividades no son motivadoras y no tienen ningún tipo de relación con la realidad, por ellos están descontextualizadas. Por otro lado, hemos observado que tampoco incentiva el trabajo en grupo, dado que las actividades son individuales en su mayoría. Esa desmotivación que se crea en el alumno, viene incrementada aún más por los colores oscuros de este libro de texto, que tampoco incitan a querer estudiarlo, además de que las imágenes en muchas ocasiones no son coherentes con los contenidos que acompañan. Por último, pensamos que su coste es desorbitado, como la gran mayoría de libros de texto que actualmente deben ser adquiridos por los alumnos.


Con todo lo expuesto anteriormente, se observa que este tipo de materiales siguen anclados en el tipo de educación tradicional que anteriormente se impartía en las aulas, dado que, no incitan en ningún caso el aprendizaje cooperativo y si la competitividad. También reducen al mínimo la labor del docente en el aula, el cual se dedica a transmitir al alumnado los conocimientos que en el se muestran mediante una clase magistral, que ya de por sí va condicionada por las actividades de dicho libro de texto, las cuales tienen una estructura sólida e inamovible. Como última observación, podemos apreciar que este tipo de materiales no se interesan en absoluto por la realidad, reduciendo la visión del alumno, solo a una serie de conocimientos seleccionados y en ocasiones manipulados por algunas editoriales. 

8 dic 2015

Sesiones días 3 y 4 de Diciembre

Hoy vamos a hablaros sobre en análisis de los diferentes materiales educativos dentro del aula, en este caso nosotros vamos a analizar un libro de texto.

El libro que hemos escogido para analizar en un libro de lengua y literatura valenciana de primero de bachillerato,ya que es una etapa educativa por la que hemos pasado todos los miembros del grupo, y además pensamos que es una etapa en la que los libros son mucho más teóricos e informativos, aunque ahora lo veremos.

A continuación os mostramos el libro que hemos analizado.


Para el análisis nosotros hemos utilizado la clasificación de diferentes autores. Principalmente nos hemos basado en el esquema de Parcerisa, ya que nos parecía más claro para seguir y después hemos completado con una visión más pedagógica según el esquema de análisis de Bonafé.

Hemos empezado describiendo las características principales dele libro, y a continuación hablaremos de los diferentes ámbitos de análisis,como son: el descriptivo,  el ámbito en función de la intención educativa, en función del aprendizaje, en función de la atención a la diversidad, en función de los aspectos formales, y por último hemos hecho una valoración global del material.

Después con el seguimiento de este esquema y habiendo realizado la descripción de estos ámbitos, hemos recurrido al otro texto de Bonafé y hemos completado la información que ya teníamos con el modelo pedagógico que este material sugiere, con las estrategias didácticas que modela, con cual será el modelo de profesionalidad del docente, y cual será el modelo de aprendizaje del alumno.

Es una actividad un poco costosa ya que hay que seguir unas lineas y no dejar nada libre de analizar, para poder saber todo acerca de este material.

Como futuros profesionales de la educación y como valoración de los libros de texto queremos decir que cada vez son menos necesarios estos materiales para seguir una clase, los libros van totalmente equipados para que cualquier persona pueda ejercer como docente ya que se le da la didáctica del libro totalmente programada y lista para seguir y por ello muchas veces o  la mayoría  no se aprende y se reflexiona sobre lo que se esta diciendo sino que se memoriza y se vomita después, es decir, no se construye conocimiento.

El sistema educativo no está creado para que los alumnos sean capaces de crear y comprender sino para memorizar y competir, esto es algo que debería cambiar ya que es un aspecto muy importante en una buena educación basada en valores pedagógicos.

Por otro lado vemos el coste de los libros de texto y que encima cada año deben renovarse ya que las editoriales junto con los colegios trabajan a conciencia para que los del año pasado no sirvan, y cada año las familias deban gastarse muchísimo dinero para la educación de sus hijos. 
Resultado de imagen de opiniones sobre los libros de textoSi estamos en un país donde la educación debe ser gratuita y de calidad para todos, debería ser gratuita en todos los sentidos, pues vemos miles de familias que no tienen ni para poder comprar los libros a sus hijos, ya que tienen un elevado coste.

También podríamos decir que la información de los libros de texto es la que hay, y no están sujetas a contrastar con otros materiales, por lo que estamos enseñando a creer en todo aquello que aparece en los libros y no a buscar y contrastar información. Además estos libros no se actualizan demasiado y no se ven en las nuevas tecnologías, pues actualmente podemos recurrir a otros materiales más actualizados para poder compartir y contrastar informaciones distintas y fomentar en los alumnos el buen proceso de construcción se enseñanza -aprendizaje.

Por último añadir que tenemos una entrada de blog anterior dónde aparecen unas razones para no utilizar libro de texto, y que tendría total relación con lo que acabamos de decir. Sería interesante que la vieseis.

Esperemos que os haya gustado, hasta la próxima!

7 dic 2015

Sesiones del 26 y 27 de noviembre


En la clase del jueves 26 de noviembre hemos analizado el texto de Onrubia titulado “Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento”

Des de nuestro punto de vista, pensamos que se trata de un texto rico en conocimientos y al menos, explicativo dentro del campo virtual.

El hecho de innovar el aprendizaje dentro del aula mediante la instauración de las TIC no tiene por qué dejar la clase huérfana de comunicación, ni mucho de menos de colaboración y cooperación. Es por ello, que se debe de combinar el benéfico de la utilización virtual con el aprendizaje interactivo del aula.

Con esto, pensamos que el autor quiere trasladar la idea que nos ofrece el propio título del texto “Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento”. Por tanto, el hecho de instaurar las TIC dentro del aula no debe convertir las clases en una lección sobre cómo utilizarlas o dar por hechas que ya son beneficiosas si antes saber su rendimiento o propósito.

Al contrario, las clases deben de ser un sinfín de recursos pedagógicos destinados al aprendizaje significativo del niño/as mediante el trabajo cooperativo y colaborativo. Para ello, el papel del profesor el fundamental dentro de este proceso. Él es quien tiene que guiar al proceso dentro del proceso e ir abriendo camino al alumno dentro de los saberes y conocimientos ofertados en el aula.

Tras leer el texto de Onrubia, pensamos en la unión de las TIC con el trabajo cooperativo en el aula. Siempre y cuando, se reivindique el trabajo del profesor como un elemento fundamental en el proceso y no como un simple administrador virtual. Así, también creemos en dicha unión con la misma convicción con la que los entornos virtuales deben servir para el beneficio del alumno, no como algo novedoso sin fondo aprovechable ni pedagógico.

Durante la sesión del viernes 27 de noviembre, analizamos un recurso TIC llamado “Zonaclic”.

Dicho recurso, es un servicio del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña creado con el objetivo de dar difusión y apoyo al uso de estos recursos, y ofrecer un espacio de cooperación abierto a la participación de todos los educadores/se que quieran compartir los materiales didácticos creados con el programa.


Las principales secciones de Zonaclic son: biblioteca de actividades, jclic, clic 3.0, comunidad, documentos, soporte, herramientas, búsqueda, oferta de idiomas.

Estuvimos analizando el recurso y llegamos a la conclusión de que se trata de un recurso bastante insuficiente para el aula, sus actividades son bastantes limitadas dentro de los cursos y materias escolares.

Es cierto que sí se puede utilizar dentro de un momento dado, pero consideramos que es insuficiente para el uso diario dentro del aula.

(Video-tutorial sobre zonaClic)


- Enlace a la web de ZonaClic: http://clic.xtec.cat/es/

2 dic 2015

Sesiones 19 y 20 de Noviembre

“Quién olvida su historia está condenado a repetirla” Cicerón.

Esta frase pronunciada ya hace más de 2000 años  resonaba en  nuestras cabezas el pasado jueves 19 de noviembre, cuando Jaume Martínez Bonafé nos visitó para realizar una charla muy participativa, donde pudimos reflexionar sobre diferentes temáticas.

Observamos en la charla como aún hoy en día existen multitud de elementos y herramientas que, de manera directa o indirecta, perpetúan unas conductas propias de épocas pasadas del proceso enseñanza aprendizaje, como el hecho de separar la clase en algunos lugares con una tarima, que remarca la diferencia de poderes y capacidades entre el que enseña y los que aprenden o el hecho de seguir utilizando el libro de texto como material exclusivo que ayuda al docente a mantenerse en una zona de confort y a reproducir clichés  más bien propios de una sociedad del siglo pasado.
Con esto llegábamos a la conclusión de que en el aula actual las relaciones se deben de dar de manera horizontal y no vertical, para que se pueda llevar a cabo las necesarias mejoras propias de un proceso de E-A sano y adecuado a las necesidades sociales actuales y futuras, es decir debemos crear un entorno donde se luche por un aprendizaje compartido y autónomo que garantice el desarrollo óptimo de los alumnos y alumnas.
Por otro lado, rescatando el tema del libro de texto, es importante que como pedagogos trabajemos por dejar de lado esas aulas donde solo se repiten de manera mecanizada los contenidos prescritos por dos o tres grandes empresas que simplemente velan por sus intereses. Es necesario girar hacia una educación centrada en las personas, que luche por no caer en la comodidad de las enseñanzas fácilmente cuantitativas y genéricas, pero que en el fondo no fomentan el desarrollo holístico de los alumnos y las alumnas.

Con todo esto y recuperando la pregunta que lanzo J.M.Bonafé a cerca de la posibilidad de realizar clases sin la utilización de libros, creemos que es muy importante retomar la cita de Cicerón, ya que para todo en esta vida se convierte en imprescindible conocer de dónde venimos para poder avanzar a donde queramos con paso firme y sin caer en los errores del pasado que nos han llevado en ciertos puntos a puertos a los que no queríamos llegar.
 Así pues para cerrar este tema creemos que viene bastante bien la visión de este vídeo de la escuela Waldorf, un tipo de escuela que defiende este cambio pedagógico hacia ese trabajo autónomo y compartido del que hablábamos antes. https://www.youtube.com/watch?v=95TkmwET_EU

Por otro lado recordar que el pasado viernes 20  dedicamos la hora de asignatura para desarrollar tareas y dudas grupales.

29 nov 2015

REA

Hola! Hoy venimos a hablaros sobre los REA, ¿sabéis que son?

Los REA son documentos o material multimedia con fines relacionados con la educación, la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación e investigación.

Son de carácter gratuito ya que son publicados con una licencia abierta llamada creative commons y que permite su uso, adaptación y distribución por otros sin ningún tipo de restricción limitada.

Es considerado de gran importancia e interés en el futuro de la enseñanza y la educación, tanto de entornos escolares como universitarios.

Estos ofrecen una valiosa oportunidad a alumnos y docentes de poder acceder al conocimiento sin tener que pagar por ello, pues se pueden utilizar en entornos colaborativos, y además se pueden personalizar para garantizar un aprendizaje adaptado a cada alumno.

Estarán al servicio del profesor, del alumno y su aprendizaje, ofreciendo un gran porvenir en el proceso de la enseñanza.


REA


Aquí os muestro el enlace por si estáis interesados en leerlo.

http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-educativos-abiertos-rea-gratis-para-todos/30610.html

22 nov 2015

El ajedrez como libro de texto y materia optativa en las aulas

Hola compañer@s hoy vengo a hablaros sobre una noticia que he leído  y me ha dejado un poco impactada, pues nunca me hubiese imaginado que pudiesen impartir una materia sobre ajedrez en los colegios, aunque sea como materia optativa.

Se trata de un nuevo proyecto que realizó un profesor y un pedagogo de jerez a quienes les apasiona el ajedrez.
Estos han elaborado un manual en forma de cuento dirigido a los niños en el que relata la historia del ajedrez y la forma de jugarlo, en el que la idea es introducirlo es las aulas como libro de texto.

El profesor explica que el aplico la teoría en las clases y dio muy buenos resultados, porque los niños no consiguieron solamente los objetivos de la materia en el ajedrez sino también en las otras materias porque transversalmente esto tiene beneficios para las matemáticas, el razonamiento lógico, el lenguaje, la orientación espacial, la estrategia, etc,

Estoy totalmente de acuerdo con este profesor aunque evidentemente yo no he realizado ninguna prueba, creo que si serviría pues muchas veces a través del juego los alumnos aprenden más cosas que con las clases magistrales, ya que despiertan su interés y motivación hacia las cosas nuevas.

En este caso el ajedrez creo que es un juego bastante acertado para desarrollar esas habilidades de pensamiento lógico y destrezas del alumno, pues sería interesante verlo y comprobar resultados.

Es un juego  complicado en el que el pedagogo ha sabido hacerlo para que a un niño no le parezca tan difícil, como es un cuento formato cómic explicando como se juega, por un lado es un libro de texto en el que también se incluyen ejercicios, pero por otro lado el libro es más atractivo para el alumno, por su estilo.

Resultado de imagen de ajedrezUn dato interesante es que este libro además de para niños y adultos, también es muy útil para niños hiperactivos o problemático según explica el autor, además de ser una herramienta más para el uso del docente.
He creído de gran interés esta noticia ya que muchas veces es necesario actualizar el currículo de los colegios, y a medida que avanza la sociedad y las tecnologías también es buena que incluyan material nuevas para aumentar la motivación y el interés en los niños.

Aquí os dejo en enlace de la noticia, por si os interesa, se trata de una entrevista a los autores, es muy interesante.

http://www.diariodejerez.es/article/deportes/2160133/hay/democratizar/ajedrez/llevarlo/las/aulas.html



20 nov 2015

Diez razones para "rechazar" los libros de texto

  1. Presentan los conocimientos de forma dogmática.
  2. Imponen los saberes, no incitan ni ayudan a construirlos.
  3. Más que divulgar los conocimientos, los vulgarizan y trivializan.
  4. O se pasan veinte pueblos con el dichoso “nivel”.
  5. Sustituyen cualquier otra fuente de información: donde esté “el libro” son innecesarios los demás libros.
  6. Presentan una estructura rígida, que no facilita la adaptación de las situaciones de aprendizaje al contexto.
  7. No fomentan la iniciativa del profesorado.
  8. Adquieren un valor prescriptivo: marcan la programación y su seguimiento.
  9. Se elaboran y distribuyen con criterios de mercado, no pedagógicos ni sociales.
  10. Sobreviven a cualquier cambio curricular: su capacidad camaleónica de adaptación desvirtúa toda innovación que se intente por vía del currículo.

    (Extraído de http://www.fzayas.com)

19 nov 2015

Libros de texto: ideología, profesionalidad docente y materiales alternativos

En la sesión del 12 de noviembre, siguiendo la línea temática de las anteriores clases, hemos analizado y debatido sobre dos textos: "Ideología y discursos en los contextos educativos: una manifestación del currículum oculto" de Encarna Atienza y "Libros de texto y profesionalidad docente" de Ana López.

En el texto de Encarna Atienza expone uno de los mayores problemas con que nos encontramos en la actualidad, desde nuestro punto de vista, como es el de la ideología en la educación, en las aulas. Claro está que la ideología está presente en todos los ámbitos y que nada es totalmente objetivo siempre que se trata de personas, pues en mayor o menos grado y mas o menos intencionadamente las personas -docentes- aportarán sus ideas y cuestiones con las que están más acordes. . Y aquí es donde encontramos el llamado "currículum oculto", es decir aquello que va implícito en la educación pero que no consta oficialmente.
Esto es una realidad, pero pocos o ningún docente pensamos que intentarán influir sobre la forma de pensar de sus alumn@s. Pero otra cosa es la ideología presente en los libros de texto y en los planes educativos desarrollados por los distintos partidos políticos y gobiernos. Como ya comentamos, los libros de texto no deberían ser la base de la educación en las aulas ya que esto debe ser cosa del docente y no debe venir dado por las editoriales, que ademas, incluyen su forma de pensar e ideologías en sus producciones -reproduce un sistema de creencias y ciertos estereotipos-

Por ello, debería ser imprescindible que en los centros educativos, se le enseñara al alumnado la capacidad crítica y reflexiva a la hora de enfrentarse a los distintos materiales escolares, así como prensa, medios de comunicación y en su vida personal. Solo una persona con capacidad crítica podrá pensar por sí misma y plantearse las cosas y no tomar como correcto toda la información que recibe del exterior. La aurora indica en su texto que un libro de texto "debería permitir al estudiante a razonar, a tener opinión propia, ofreciéndole una opinión fundamental ante los hechos para que...se forme como lector crítico", y más bien lo que consiguen su gran mayoría hoy en día es todo lo contrario.

Por otro lado, del texto de Ana López extraemos que debemos reflexionar y cuestionarnos, como en el texto de Jurjo Torres Santomé, cual debe ser la función de los libros de texto en el aula. Lo cierto es que tal y como se entienden hoy los libros de texto, le resta prácticamente toda la autonomía al docente a la hora de elaborar actividades, dirigir las sesiones, seleccionar textos, etc. Aquí es donde
se incluye el concepto de "profesionalidad docente" ya que un verdadero profesional de la docencia debe diseñar el currículum cada año y ese debe ser su reto personal y no limitarse a leer y representar lo que viene dado y hecho de las editoriales, pese a la posible falta de tiempo y recursos. Un docente verdaderamente profesional debe saber poner en el centro de la acción y la actividad del aula y del proceso de enseñanza-aprendizaje del al alumnado y no al libro de texto. Por ello, consideramos que los docentes deben tener capacidad y sobre todo VOCACIÓN para serlo.

Por todo ello, los libros de texto debería usarse como complemento a la actividad docente, ya que no significa que todo lo que contienen sea negativo, pero hay que tomarlos como lo que son, una ayuda y no la guía central que oriente la actividad en el aula. Sería interesante y muy importante mejorar la formación inicial docente en las universidades, y darle la verdadera importancia que tiene, ya que en nuestro país no se le otorga, así como la formación continua.

En la sesión del viernes 13 de noviembre, hemos visto y podido analizar distintos materiales alternativos al clásico libro de texto. A través de estos materiales se puede cambiar la práctica docente, la forma de trabajar, ya que plantea las cosas de una forma distinta. Ofrecen material para que el docente después monte su clase y proponga actividades a partir de ello.

Algunos de los materiales que hemos analizado son: "Estudiem coses al voltant de la cuina", "13.16, hacer historia", "Conquista y colonización: materiales para la crítica" y material referente a "la crisis del Golfo".

Todos tienen en común que no "cierran" la forma de trabajar en el aula, ya que debe ser el docente quien la dirija y organice. Las guías para los docentes dan indicaciones de como se podrían plantear actividades, pero nunca limita las posibilidades, ya que son indicaciones abiertas. Como ventajas, destacaremos que, como ya hemos dicho, no limita la tarea docente, ofrece un amplio abanico de posibilidades el clase y ofrece material que favorece las actividades que desarrollen la imaginación, la creatividad, la expresión artística, etc. Da a los docentes, además la posibilidad de trabajar aspectos que se dejan de lado en los materiales clásicos -religión, transformaciones sociales, movimientos sociales, cuestiones de género, etc. Como posibles limitaciones, solo encontramos que quizá son pocos atractivos a la vista (hay que tener en cuenta que son de principios de los 90) y que requiere muchísima planificación, esfuerzo y trabajo docente, con lo que todos quizá no puedan hacer un correcto uso de ellos.

Nosotros somos partidarios de seguir innovando y dejando de lado los clásicos libros de texto. Se ha hecho mucho hasta ahora, incorporando la educación a distancia, múltiples aplicaciones, Internet, recursos digitales, materiales novedosos, etc. pero queda mucho por recorrer. Está en mano de tod@s seguir evolucionando siempre a mejor, es decir, buscando optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y poder así formar alumnos/as competentes en todos los aspectos.

Link: Crítica a los libros de texto   /   Crítica a los libros de texto 2
Link: Recursos como alternativa a los libros de texto vistos en clase.

13 nov 2015

¿Para qué los profesores si ya tenemos libros de texto?

Clase del 5 de noviembre

En la clase del jueves 5 de novimebre, comenzamos con un interesante debate que actualmente azota fuertemente al mundo de la educación y que plantea una gran incoherencia entre el propio docente y los recursos, estableciéndose de este modo una batalla entre lo que es y lo que debería ser.

Para introducir este debate, previamente analizamos el texto de Jurjo Torres Santomé "Para que los profesores y profesoras si ya tenemos libros de texto", en el cual se hace una dura crítica a este tipo de materiales educativos. Las preguntas que nos hicimos para comenzar a reflexionar sobre el tema fueron: ¿Porqué hay que estudiar lo que nos dicen y no otras cosas?¿Qué clase de intereses hay en que estudiemos esto?¿Porqué se les da mayor importancia a unas asignaturas que a otras?¿Realmente hay que estudiar lo que pone en los libros de texto para estar "educado?.

Desde hace mucho tiempo, los que han tenido y tienen el poder (Iglesia, políticos, el mercado, etc.), han querido controlar por todos los medios la educación, dado que es una herramienta de control muy poderosa sobre la sociedad, y lo que han empleado para hacerlo, entre otras cosas han sido los libros de texto, ya que, la función del maestro se ha visto reducida drásticamente a la explicación de los conceptos que aparecen en ellos. El problema viene cuando la información de estos recursos está manipulada y filtrada por ciertas editoriales con intereses económicos, lo cual es un gran error, porque plantean lo explicado como la verdad absoluta, sin dejar que el propio alumno contraste la información y que entrene su espíritu de indagación.

En nuestra opinión como profesionales de la educación, pensamos que la función del profesor no se debe centrar en repetir continuamente lo que pone en estos documentos, el es el encargado de hacer pensar críticamente a los alumnos. Pero se ha llegado a establecer una mentalidad tan conservadora en nuestra sociedad respecto a la educación, que en ocasiones cuando surge un profesor que desea hacer las cosas diferentes prescindiendo de los libros de texto, su iniciativa se ve frustrada por el sistema o por los propios padres de los alumnos, los cuales han llegado a denunciar estas prácticas innovadoras, por miedo a que sus hijos no lleguen al "nivel" para superar las pruebas estandarizadas impuestas.

Muchas de las actuales editoriales pertenecen a los medios de comunicación, y todos hemos podido comprobar lo manipulados que están estos medios, según la ideología que tengan los dirigentes de estas grandes cadenas, la realidad se plantea de una forma u de otra. Un claro ejemplo que actualmente está sobre la mesa es el tema de los refugiados o de ciertos dramas de la sociedad, en los cuales nos han acostumbrado a informarnos, pero no ha mostrarnos la realidad tal y como es. Cuando el conflicto existe a 10.000 kilómetros de distancia, parece que el problema no sea tan importante, pero cuando los terroristas han actuado en el país de al lado todos se mueven para contar lo que ha pasado. Otro dato que también nos chocó bastante fue el hecho de que cuando el atentado se llevó a cabo en Francia, solo dos cadenas informaban de lo ocurrido, todas las demás siguieron con la programación establecida. A partir de estos hechos, nos siguen surgiendo más preguntas ¿Los medios de comunicación realmente buscan informar o simplemente les interesa seguir sacando dinero? ¿Porqué no muestran la verdadera realidad del mundo restándole importancia? ¿Qué intereses hay detrás de todo esto?

Esta comparación de los libros de texto con las cadenas de televisión es necesaria dado que son ellas las que publican gran cantidad de libros, los cuales están considerados como la gran verdad absoluta (gran error) y que están al servicio del mercado, por lo tanto están fuertemente manipulados, dejando de lado y eliminando asignaturas verdaderamente importantes como la filosofía, las cuales si que ayudan, con la ayuda de los maestros a desarrollar el espíritu crítico de los alumnos. Por último, hay que realizarse una última pregunta para vuestra reflexión personal ¿Porqué no quieren que pensemos por nosotros mismos?

Esta fue la clase del jueves, la cual nos ayudó a reflexionar muchísimo acerca de ciertos recursos educativos, que ya vemos como normales pero que verdaderamente están sometidos a muchísimos intereses por parte del mercado y de grandes multinacionales.



Clase del 6 de noviembre

En esta clase y a raíz de lo explicado en la anterior, se llevaron a cabo una serie de exposiciones de libros de texto que previamente habían sido analizados por cada grupo. En general, todos tenían una secuencia didáctica tradicional, donde el propio libro marcaba la actividad del profesor, sin que tuviera opción a salirse del guión o ha plantear otro tipo de clase.

Tal y como reflexionamos en la clase anterior nos dimos cuenta de que actualmente el profesor no está llevando a cabo correctamente su papel, sino que repite en la mayoría de casos lo que en el libro pone, sin salirse de lo establecido.

Posteriormente, el profesor nos explicó la diferencia entre el libro de texto y el manual. El libro de texto expone una serie de contenidos y actividades con una secuencia que el profesor debe seguir para poder finalizar los contenidos con éxito. La crítica tal y como hemos explicado antes radica en el hecho de que no tiene la posibilidad para ejercer su cátedra libremente y tampoco hace reflexionar al alumnado para que puedan pensar por ellos mismo y seleccionar el conocimiento. Por otro lado, el manual es un recurso donde simplemente se exponen una serie de contenidos y de conceptos pero sin ningún tipo de guía. A primera vista podemos pensar que es el recurso ideal, pero el problema está en la gran selección de contenidos que se llevan a cabo en el dejando de lado muchos otros.

He aquí un pequeño ejemplo de la manipulación en los libros escolares: