Las clases de materiales y recursos del 10 y 11 de diciembre,
nuestro grupo la dedicó a realizar un análisis crítico sobre el libro de texto
que elegimos. Este libro es de primero de bachillerato, concretamente de la asignatura de Llengua i Literatura de Valencià y pertenece a la editorial Oxford (2008).
Durante este análisis, y a través de lo aprendido durante esta asignatura, realizamos una lista de pros y contras que cabe señalar en esta entrada del blog, dado que, nos parece muy interesante conocer de que forma está estructurados los conocimientos en los libros de texto que, actualmente, aun siguen en vigor en nuestro sistema educativo y que sirven de un gran apoyo para casi todo el profesorado, de forma que han llegado incluso a deslegitimar su labor docente.Actualmente, el rol del maestro está quedando en entre dicho, ya que, al apoyarse tanto en algunos recursos educativos (libros de texto, power point, etc) su tarea pasa a ser la de transmitir información a los alumnos, pero no la de explicarla y enseñarles a criticarla.
En cuanto a las virtudes del libro de texto analizado, podemos decir que está bien estructurado y que sus contenidos son rigurosos y actualizados y se corresponden con los objetivos de la materia. Además, sus criterios de evaluación son coherentes y se corresponden con los del centro.
A pesar de ello, se dejan de lado los contenidos actitudinales, ya que no se trabajan temas de actualidad para conocer las opiniones de los alumnos, ni tampoco se les enseña ningún tipo de valores relacionados con la asignatura o con la realidad actual. Esto se traduce en que las actividades no son motivadoras y no tienen ningún tipo de relación con la realidad, por ellos están descontextualizadas. Por otro lado, hemos observado que tampoco incentiva el trabajo en grupo, dado que las actividades son individuales en su mayoría. Esa desmotivación que se crea en el alumno, viene incrementada aún más por los colores oscuros de este libro de texto, que tampoco incitan a querer estudiarlo, además de que las imágenes en muchas ocasiones no son coherentes con los contenidos que acompañan. Por último, pensamos que su coste es desorbitado, como la gran mayoría de libros de texto que actualmente deben ser adquiridos por los alumnos.
Con todo lo expuesto anteriormente, se observa que este tipo de materiales siguen anclados en el tipo de educación tradicional que anteriormente se impartía en las aulas, dado que, no incitan en ningún caso el aprendizaje cooperativo y si la competitividad. También reducen al mínimo la labor del docente en el aula, el cual se dedica a transmitir al alumnado los conocimientos que en el se muestran mediante una clase magistral, que ya de por sí va condicionada por las actividades de dicho libro de texto, las cuales tienen una estructura sólida e inamovible. Como última observación, podemos apreciar que este tipo de materiales no se interesan en absoluto por la realidad, reduciendo la visión del alumno, solo a una serie de conocimientos seleccionados y en ocasiones manipulados por algunas editoriales.
Durante este análisis, y a través de lo aprendido durante esta asignatura, realizamos una lista de pros y contras que cabe señalar en esta entrada del blog, dado que, nos parece muy interesante conocer de que forma está estructurados los conocimientos en los libros de texto que, actualmente, aun siguen en vigor en nuestro sistema educativo y que sirven de un gran apoyo para casi todo el profesorado, de forma que han llegado incluso a deslegitimar su labor docente.Actualmente, el rol del maestro está quedando en entre dicho, ya que, al apoyarse tanto en algunos recursos educativos (libros de texto, power point, etc) su tarea pasa a ser la de transmitir información a los alumnos, pero no la de explicarla y enseñarles a criticarla.
En cuanto a las virtudes del libro de texto analizado, podemos decir que está bien estructurado y que sus contenidos son rigurosos y actualizados y se corresponden con los objetivos de la materia. Además, sus criterios de evaluación son coherentes y se corresponden con los del centro.
A pesar de ello, se dejan de lado los contenidos actitudinales, ya que no se trabajan temas de actualidad para conocer las opiniones de los alumnos, ni tampoco se les enseña ningún tipo de valores relacionados con la asignatura o con la realidad actual. Esto se traduce en que las actividades no son motivadoras y no tienen ningún tipo de relación con la realidad, por ellos están descontextualizadas. Por otro lado, hemos observado que tampoco incentiva el trabajo en grupo, dado que las actividades son individuales en su mayoría. Esa desmotivación que se crea en el alumno, viene incrementada aún más por los colores oscuros de este libro de texto, que tampoco incitan a querer estudiarlo, además de que las imágenes en muchas ocasiones no son coherentes con los contenidos que acompañan. Por último, pensamos que su coste es desorbitado, como la gran mayoría de libros de texto que actualmente deben ser adquiridos por los alumnos.
Con todo lo expuesto anteriormente, se observa que este tipo de materiales siguen anclados en el tipo de educación tradicional que anteriormente se impartía en las aulas, dado que, no incitan en ningún caso el aprendizaje cooperativo y si la competitividad. También reducen al mínimo la labor del docente en el aula, el cual se dedica a transmitir al alumnado los conocimientos que en el se muestran mediante una clase magistral, que ya de por sí va condicionada por las actividades de dicho libro de texto, las cuales tienen una estructura sólida e inamovible. Como última observación, podemos apreciar que este tipo de materiales no se interesan en absoluto por la realidad, reduciendo la visión del alumno, solo a una serie de conocimientos seleccionados y en ocasiones manipulados por algunas editoriales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario