Hoy vamos a hablaros sobre en análisis de los diferentes materiales educativos dentro del aula, en este caso nosotros vamos a analizar un libro de texto.
El libro que hemos escogido para analizar en un libro de lengua y literatura valenciana de primero de bachillerato,ya que es una etapa educativa por la que hemos pasado todos los miembros del grupo, y además pensamos que es una etapa en la que los libros son mucho más teóricos e informativos, aunque ahora lo veremos.
A continuación os mostramos el libro que hemos analizado.

Para el análisis nosotros hemos utilizado la clasificación de diferentes autores. Principalmente nos hemos basado en el esquema de Parcerisa, ya que nos parecía más claro para seguir y después hemos completado con una visión más pedagógica según el esquema de análisis de Bonafé.
Hemos empezado describiendo las características principales dele libro, y a continuación hablaremos de los diferentes ámbitos de análisis,como son: el descriptivo, el ámbito en función de la intención educativa, en función del aprendizaje, en función de la atención a la diversidad, en función de los aspectos formales, y por último hemos hecho una valoración global del material.
Después con el seguimiento de este esquema y habiendo realizado la descripción de estos ámbitos, hemos recurrido al otro texto de Bonafé y hemos completado la información que ya teníamos con el modelo pedagógico que este material sugiere, con las estrategias didácticas que modela, con cual será el modelo de profesionalidad del docente, y cual será el modelo de aprendizaje del alumno.
Es una actividad un poco costosa ya que hay que seguir unas lineas y no dejar nada libre de analizar, para poder saber todo acerca de este material.
Como futuros profesionales de la educación y como valoración de los libros de texto queremos decir que cada vez son menos necesarios estos materiales para seguir una clase, los libros van totalmente equipados para que cualquier persona pueda ejercer como docente ya que se le da la didáctica del libro totalmente programada y lista para seguir y por ello muchas veces o la mayoría no se aprende y se reflexiona sobre lo que se esta diciendo sino que se memoriza y se vomita después, es decir, no se construye conocimiento.
El sistema educativo no está creado para que los alumnos sean capaces de crear y comprender sino para memorizar y competir, esto es algo que debería cambiar ya que es un aspecto muy importante en una buena educación basada en valores pedagógicos.
Por otro lado vemos el coste de los libros de texto y que encima cada año deben renovarse ya que las editoriales junto con los colegios trabajan a conciencia para que los del año pasado no sirvan, y cada año las familias deban gastarse muchísimo dinero para la educación de sus hijos.
También podríamos decir que la información de los libros de texto es la que hay, y no están sujetas a contrastar con otros materiales, por lo que estamos enseñando a creer en todo aquello que aparece en los libros y no a buscar y contrastar información. Además estos libros no se actualizan demasiado y no se ven en las nuevas tecnologías, pues actualmente podemos recurrir a otros materiales más actualizados para poder compartir y contrastar informaciones distintas y fomentar en los alumnos el buen proceso de construcción se enseñanza -aprendizaje.
Por último añadir que tenemos una entrada de blog anterior dónde aparecen unas razones para no utilizar libro de texto, y que tendría total relación con lo que acabamos de decir. Sería interesante que la vieseis.
Esperemos que os haya gustado, hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario