“Quién olvida su historia está condenado a repetirla”
Cicerón.
Esta frase pronunciada ya hace más de 2000 años resonaba en
nuestras cabezas el pasado jueves 19 de noviembre, cuando Jaume Martínez
Bonafé nos visitó para realizar una charla muy participativa, donde pudimos
reflexionar sobre diferentes temáticas.
Observamos en la charla como aún hoy en día existen multitud
de elementos y herramientas que, de manera directa o indirecta, perpetúan unas
conductas propias de épocas pasadas del proceso enseñanza aprendizaje, como el
hecho de separar la clase en algunos lugares con una tarima, que remarca la
diferencia de poderes y capacidades entre el que enseña y los que aprenden o el
hecho de seguir utilizando el libro de texto como material exclusivo que ayuda
al docente a mantenerse en una zona de confort y a reproducir clichés más bien propios de una sociedad del siglo
pasado.
Con esto llegábamos a la conclusión de que en el aula actual
las relaciones se deben de dar de manera horizontal y no vertical, para que se
pueda llevar a cabo las necesarias mejoras propias de un proceso de E-A sano y
adecuado a las necesidades sociales actuales y futuras, es decir debemos crear
un entorno donde se luche por un aprendizaje compartido y autónomo que garantice
el desarrollo óptimo de los alumnos y alumnas.
Por otro lado, rescatando el tema del libro de texto, es
importante que como pedagogos trabajemos por dejar de lado esas aulas donde
solo se repiten de manera mecanizada los contenidos prescritos por dos o tres
grandes empresas que simplemente velan por sus intereses. Es necesario girar
hacia una educación centrada en las personas, que luche por no caer en la
comodidad de las enseñanzas fácilmente cuantitativas y genéricas, pero que en
el fondo no fomentan el desarrollo holístico de los alumnos y las alumnas.
Con todo esto y recuperando la pregunta que lanzo J.M.Bonafé
a cerca de la posibilidad de realizar clases sin la utilización de libros,
creemos que es muy importante retomar la cita de Cicerón, ya que para todo en
esta vida se convierte en imprescindible conocer de dónde venimos para poder
avanzar a donde queramos con paso firme y sin caer en los errores del pasado
que nos han llevado en ciertos puntos a puertos a los que no queríamos llegar.
Así pues para cerrar este tema creemos que viene bastante bien la visión de este vídeo de la escuela Waldorf, un tipo de escuela que defiende este cambio pedagógico hacia ese trabajo autónomo y compartido del que hablábamos antes. https://www.youtube.com/watch?v=95TkmwET_EU
Por otro lado recordar que el pasado viernes 20 dedicamos la hora de asignatura para
desarrollar tareas y dudas grupales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario