En la sesión del 12 de noviembre, siguiendo la línea temática de las anteriores clases, hemos analizado y debatido sobre dos textos: "Ideología y discursos en los contextos educativos: una manifestación del currículum oculto" de Encarna Atienza y "Libros de texto y profesionalidad docente" de Ana López.
En el texto de Encarna Atienza expone uno de los mayores problemas con que nos encontramos en la actualidad, desde nuestro punto de vista, como es el de la ideología en la educación, en las aulas. Claro está que la ideología está presente en todos los ámbitos y que nada es totalmente objetivo siempre que se trata de personas, pues en mayor o menos grado y mas o menos intencionadamente las personas -docentes- aportarán sus ideas y cuestiones con las que están más acordes. . Y aquí es donde encontramos el llamado "currículum oculto", es decir aquello que va implícito en la educación pero que no consta oficialmente.
Esto es una realidad, pero pocos o ningún docente pensamos que intentarán influir sobre la forma de pensar de sus alumn@s. Pero otra cosa es la ideología presente en los libros de texto y en los planes educativos desarrollados por los distintos partidos políticos y gobiernos. Como ya comentamos, los libros de texto no deberían ser la base de la educación en las aulas ya que esto debe ser cosa del docente y no debe venir dado por las editoriales, que ademas, incluyen su forma de pensar e ideologías en sus producciones -reproduce un sistema de creencias y ciertos estereotipos-
Esto es una realidad, pero pocos o ningún docente pensamos que intentarán influir sobre la forma de pensar de sus alumn@s. Pero otra cosa es la ideología presente en los libros de texto y en los planes educativos desarrollados por los distintos partidos políticos y gobiernos. Como ya comentamos, los libros de texto no deberían ser la base de la educación en las aulas ya que esto debe ser cosa del docente y no debe venir dado por las editoriales, que ademas, incluyen su forma de pensar e ideologías en sus producciones -reproduce un sistema de creencias y ciertos estereotipos-
Por ello, debería ser imprescindible que en los centros educativos, se le enseñara al alumnado la capacidad crítica y reflexiva a la hora de enfrentarse a los distintos materiales escolares, así como prensa, medios de comunicación y en su vida personal. Solo una persona con capacidad crítica podrá pensar por sí misma y plantearse las cosas y no tomar como correcto toda la información que recibe del exterior. La aurora indica en su texto que un libro de texto "debería permitir al estudiante a razonar, a tener opinión propia, ofreciéndole una opinión fundamental ante los hechos para que...se forme como lector crítico", y más bien lo que consiguen su gran mayoría hoy en día es todo lo contrario.
Por otro lado, del texto de Ana López extraemos que debemos reflexionar y cuestionarnos, como en el texto de Jurjo Torres Santomé, cual debe ser la función de los libros de texto en el aula. Lo cierto es que tal y como se entienden hoy los libros de texto, le resta prácticamente toda la autonomía al docente a la hora de elaborar actividades, dirigir las sesiones, seleccionar textos, etc. Aquí es donde
se incluye el concepto de "profesionalidad docente" ya que un verdadero profesional de la docencia debe diseñar el currículum cada año y ese debe ser su reto personal y no limitarse a leer y representar lo que viene dado y hecho de las editoriales, pese a la posible falta de tiempo y recursos. Un docente verdaderamente profesional debe saber poner en el centro de la acción y la actividad del aula y del proceso de enseñanza-aprendizaje del al alumnado y no al libro de texto. Por ello, consideramos que los docentes deben tener capacidad y sobre todo VOCACIÓN para serlo.

Por todo ello, los libros de texto debería usarse como complemento a la actividad docente, ya que no significa que todo lo que contienen sea negativo, pero hay que tomarlos como lo que son, una ayuda y no la guía central que oriente la actividad en el aula. Sería interesante y muy importante mejorar la formación inicial docente en las universidades, y darle la verdadera importancia que tiene, ya que en nuestro país no se le otorga, así como la formación continua.
En la sesión del viernes 13 de noviembre, hemos visto y podido analizar distintos materiales alternativos al clásico libro de texto. A través de estos materiales se puede cambiar la práctica docente, la forma de trabajar, ya que plantea las cosas de una forma distinta. Ofrecen material para que el docente después monte su clase y proponga actividades a partir de ello.
Algunos de los materiales que hemos analizado son: "Estudiem coses al voltant de la cuina", "13.16, hacer historia", "Conquista y colonización: materiales para la crítica" y material referente a "la crisis del Golfo".
Todos tienen en común que no "cierran" la forma de trabajar en el aula, ya que debe ser el docente quien la dirija y organice. Las guías para los docentes dan indicaciones de como se podrían plantear actividades, pero nunca limita las posibilidades, ya que son indicaciones abiertas. Como ventajas, destacaremos que, como ya hemos dicho, no limita la tarea docente, ofrece un amplio abanico de posibilidades el clase y ofrece material que favorece las actividades que desarrollen la imaginación, la creatividad, la expresión artística, etc. Da a los docentes, además la posibilidad de trabajar aspectos que se dejan de lado en los materiales clásicos -religión, transformaciones sociales, movimientos sociales, cuestiones de género, etc. Como posibles limitaciones, solo encontramos que quizá son pocos atractivos a la vista (hay que tener en cuenta que son de principios de los 90) y que requiere muchísima planificación, esfuerzo y trabajo docente, con lo que todos quizá no puedan hacer un correcto uso de ellos.
Nosotros somos partidarios de seguir innovando y dejando de lado los clásicos libros de texto. Se ha hecho mucho hasta ahora, incorporando la educación a distancia, múltiples aplicaciones, Internet, recursos digitales, materiales novedosos, etc. pero queda mucho por recorrer. Está en mano de tod@s seguir evolucionando siempre a mejor, es decir, buscando optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y poder así formar alumnos/as competentes en todos los aspectos.
Link: Crítica a los libros de texto / Crítica a los libros de texto 2
Link: Recursos como alternativa a los libros de texto vistos en clase.
Link: Crítica a los libros de texto / Crítica a los libros de texto 2
Link: Recursos como alternativa a los libros de texto vistos en clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario