21 dic 2015

Sesiones 10 y 11 de Diciembre

Las clases de materiales y recursos del 10 y 11 de diciembre, nuestro grupo la dedicó a realizar un análisis crítico sobre el libro de texto que elegimos. Este libro es de primero de bachillerato, concretamente de la asignatura de Llengua i Literatura de Valencià y pertenece a la editorial Oxford (2008).

Durante este análisis, y a través de lo aprendido durante esta asignatura, realizamos una lista de pros y contras que cabe señalar en esta entrada del blog, dado que, nos parece muy interesante conocer de que forma está estructurados los conocimientos en los libros de texto que, actualmente, aun siguen en vigor en nuestro sistema educativo y que sirven de un gran apoyo para casi todo el profesorado, de forma que han llegado incluso a deslegitimar su labor docente.Actualmente, el rol del maestro está quedando en entre dicho, ya que, al apoyarse tanto en algunos recursos educativos (libros de texto, power point, etc) su tarea pasa a ser la de transmitir información a los alumnos, pero no la de explicarla y enseñarles a criticarla.

En cuanto a las virtudes del libro de texto analizado, podemos decir que está bien estructurado y que sus contenidos son rigurosos y actualizados y se corresponden con los objetivos de la materia. Además, sus criterios de evaluación son coherentes y se corresponden con los del centro.


A pesar de ello, se dejan de lado los contenidos actitudinales, ya que no se trabajan temas de actualidad para conocer las opiniones de los alumnos, ni tampoco se les enseña ningún tipo de valores relacionados con la asignatura o con la realidad actual. Esto se traduce en que las actividades no son motivadoras y no tienen ningún tipo de relación con la realidad, por ellos están descontextualizadas. Por otro lado, hemos observado que tampoco incentiva el trabajo en grupo, dado que las actividades son individuales en su mayoría. Esa desmotivación que se crea en el alumno, viene incrementada aún más por los colores oscuros de este libro de texto, que tampoco incitan a querer estudiarlo, además de que las imágenes en muchas ocasiones no son coherentes con los contenidos que acompañan. Por último, pensamos que su coste es desorbitado, como la gran mayoría de libros de texto que actualmente deben ser adquiridos por los alumnos.


Con todo lo expuesto anteriormente, se observa que este tipo de materiales siguen anclados en el tipo de educación tradicional que anteriormente se impartía en las aulas, dado que, no incitan en ningún caso el aprendizaje cooperativo y si la competitividad. También reducen al mínimo la labor del docente en el aula, el cual se dedica a transmitir al alumnado los conocimientos que en el se muestran mediante una clase magistral, que ya de por sí va condicionada por las actividades de dicho libro de texto, las cuales tienen una estructura sólida e inamovible. Como última observación, podemos apreciar que este tipo de materiales no se interesan en absoluto por la realidad, reduciendo la visión del alumno, solo a una serie de conocimientos seleccionados y en ocasiones manipulados por algunas editoriales. 

8 dic 2015

Sesiones días 3 y 4 de Diciembre

Hoy vamos a hablaros sobre en análisis de los diferentes materiales educativos dentro del aula, en este caso nosotros vamos a analizar un libro de texto.

El libro que hemos escogido para analizar en un libro de lengua y literatura valenciana de primero de bachillerato,ya que es una etapa educativa por la que hemos pasado todos los miembros del grupo, y además pensamos que es una etapa en la que los libros son mucho más teóricos e informativos, aunque ahora lo veremos.

A continuación os mostramos el libro que hemos analizado.


Para el análisis nosotros hemos utilizado la clasificación de diferentes autores. Principalmente nos hemos basado en el esquema de Parcerisa, ya que nos parecía más claro para seguir y después hemos completado con una visión más pedagógica según el esquema de análisis de Bonafé.

Hemos empezado describiendo las características principales dele libro, y a continuación hablaremos de los diferentes ámbitos de análisis,como son: el descriptivo,  el ámbito en función de la intención educativa, en función del aprendizaje, en función de la atención a la diversidad, en función de los aspectos formales, y por último hemos hecho una valoración global del material.

Después con el seguimiento de este esquema y habiendo realizado la descripción de estos ámbitos, hemos recurrido al otro texto de Bonafé y hemos completado la información que ya teníamos con el modelo pedagógico que este material sugiere, con las estrategias didácticas que modela, con cual será el modelo de profesionalidad del docente, y cual será el modelo de aprendizaje del alumno.

Es una actividad un poco costosa ya que hay que seguir unas lineas y no dejar nada libre de analizar, para poder saber todo acerca de este material.

Como futuros profesionales de la educación y como valoración de los libros de texto queremos decir que cada vez son menos necesarios estos materiales para seguir una clase, los libros van totalmente equipados para que cualquier persona pueda ejercer como docente ya que se le da la didáctica del libro totalmente programada y lista para seguir y por ello muchas veces o  la mayoría  no se aprende y se reflexiona sobre lo que se esta diciendo sino que se memoriza y se vomita después, es decir, no se construye conocimiento.

El sistema educativo no está creado para que los alumnos sean capaces de crear y comprender sino para memorizar y competir, esto es algo que debería cambiar ya que es un aspecto muy importante en una buena educación basada en valores pedagógicos.

Por otro lado vemos el coste de los libros de texto y que encima cada año deben renovarse ya que las editoriales junto con los colegios trabajan a conciencia para que los del año pasado no sirvan, y cada año las familias deban gastarse muchísimo dinero para la educación de sus hijos. 
Resultado de imagen de opiniones sobre los libros de textoSi estamos en un país donde la educación debe ser gratuita y de calidad para todos, debería ser gratuita en todos los sentidos, pues vemos miles de familias que no tienen ni para poder comprar los libros a sus hijos, ya que tienen un elevado coste.

También podríamos decir que la información de los libros de texto es la que hay, y no están sujetas a contrastar con otros materiales, por lo que estamos enseñando a creer en todo aquello que aparece en los libros y no a buscar y contrastar información. Además estos libros no se actualizan demasiado y no se ven en las nuevas tecnologías, pues actualmente podemos recurrir a otros materiales más actualizados para poder compartir y contrastar informaciones distintas y fomentar en los alumnos el buen proceso de construcción se enseñanza -aprendizaje.

Por último añadir que tenemos una entrada de blog anterior dónde aparecen unas razones para no utilizar libro de texto, y que tendría total relación con lo que acabamos de decir. Sería interesante que la vieseis.

Esperemos que os haya gustado, hasta la próxima!

7 dic 2015

Sesiones del 26 y 27 de noviembre


En la clase del jueves 26 de noviembre hemos analizado el texto de Onrubia titulado “Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento”

Des de nuestro punto de vista, pensamos que se trata de un texto rico en conocimientos y al menos, explicativo dentro del campo virtual.

El hecho de innovar el aprendizaje dentro del aula mediante la instauración de las TIC no tiene por qué dejar la clase huérfana de comunicación, ni mucho de menos de colaboración y cooperación. Es por ello, que se debe de combinar el benéfico de la utilización virtual con el aprendizaje interactivo del aula.

Con esto, pensamos que el autor quiere trasladar la idea que nos ofrece el propio título del texto “Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento”. Por tanto, el hecho de instaurar las TIC dentro del aula no debe convertir las clases en una lección sobre cómo utilizarlas o dar por hechas que ya son beneficiosas si antes saber su rendimiento o propósito.

Al contrario, las clases deben de ser un sinfín de recursos pedagógicos destinados al aprendizaje significativo del niño/as mediante el trabajo cooperativo y colaborativo. Para ello, el papel del profesor el fundamental dentro de este proceso. Él es quien tiene que guiar al proceso dentro del proceso e ir abriendo camino al alumno dentro de los saberes y conocimientos ofertados en el aula.

Tras leer el texto de Onrubia, pensamos en la unión de las TIC con el trabajo cooperativo en el aula. Siempre y cuando, se reivindique el trabajo del profesor como un elemento fundamental en el proceso y no como un simple administrador virtual. Así, también creemos en dicha unión con la misma convicción con la que los entornos virtuales deben servir para el beneficio del alumno, no como algo novedoso sin fondo aprovechable ni pedagógico.

Durante la sesión del viernes 27 de noviembre, analizamos un recurso TIC llamado “Zonaclic”.

Dicho recurso, es un servicio del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña creado con el objetivo de dar difusión y apoyo al uso de estos recursos, y ofrecer un espacio de cooperación abierto a la participación de todos los educadores/se que quieran compartir los materiales didácticos creados con el programa.


Las principales secciones de Zonaclic son: biblioteca de actividades, jclic, clic 3.0, comunidad, documentos, soporte, herramientas, búsqueda, oferta de idiomas.

Estuvimos analizando el recurso y llegamos a la conclusión de que se trata de un recurso bastante insuficiente para el aula, sus actividades son bastantes limitadas dentro de los cursos y materias escolares.

Es cierto que sí se puede utilizar dentro de un momento dado, pero consideramos que es insuficiente para el uso diario dentro del aula.

(Video-tutorial sobre zonaClic)


- Enlace a la web de ZonaClic: http://clic.xtec.cat/es/

2 dic 2015

Sesiones 19 y 20 de Noviembre

“Quién olvida su historia está condenado a repetirla” Cicerón.

Esta frase pronunciada ya hace más de 2000 años  resonaba en  nuestras cabezas el pasado jueves 19 de noviembre, cuando Jaume Martínez Bonafé nos visitó para realizar una charla muy participativa, donde pudimos reflexionar sobre diferentes temáticas.

Observamos en la charla como aún hoy en día existen multitud de elementos y herramientas que, de manera directa o indirecta, perpetúan unas conductas propias de épocas pasadas del proceso enseñanza aprendizaje, como el hecho de separar la clase en algunos lugares con una tarima, que remarca la diferencia de poderes y capacidades entre el que enseña y los que aprenden o el hecho de seguir utilizando el libro de texto como material exclusivo que ayuda al docente a mantenerse en una zona de confort y a reproducir clichés  más bien propios de una sociedad del siglo pasado.
Con esto llegábamos a la conclusión de que en el aula actual las relaciones se deben de dar de manera horizontal y no vertical, para que se pueda llevar a cabo las necesarias mejoras propias de un proceso de E-A sano y adecuado a las necesidades sociales actuales y futuras, es decir debemos crear un entorno donde se luche por un aprendizaje compartido y autónomo que garantice el desarrollo óptimo de los alumnos y alumnas.
Por otro lado, rescatando el tema del libro de texto, es importante que como pedagogos trabajemos por dejar de lado esas aulas donde solo se repiten de manera mecanizada los contenidos prescritos por dos o tres grandes empresas que simplemente velan por sus intereses. Es necesario girar hacia una educación centrada en las personas, que luche por no caer en la comodidad de las enseñanzas fácilmente cuantitativas y genéricas, pero que en el fondo no fomentan el desarrollo holístico de los alumnos y las alumnas.

Con todo esto y recuperando la pregunta que lanzo J.M.Bonafé a cerca de la posibilidad de realizar clases sin la utilización de libros, creemos que es muy importante retomar la cita de Cicerón, ya que para todo en esta vida se convierte en imprescindible conocer de dónde venimos para poder avanzar a donde queramos con paso firme y sin caer en los errores del pasado que nos han llevado en ciertos puntos a puertos a los que no queríamos llegar.
 Así pues para cerrar este tema creemos que viene bastante bien la visión de este vídeo de la escuela Waldorf, un tipo de escuela que defiende este cambio pedagógico hacia ese trabajo autónomo y compartido del que hablábamos antes. https://www.youtube.com/watch?v=95TkmwET_EU

Por otro lado recordar que el pasado viernes 20  dedicamos la hora de asignatura para desarrollar tareas y dudas grupales.