Clase del 5 de noviembre
En la clase del jueves 5 de novimebre, comenzamos con un interesante debate que actualmente azota fuertemente al mundo de la educación y que plantea una gran incoherencia entre el propio docente y los recursos, estableciéndose de este modo una batalla entre lo que es y lo que debería ser.
Para introducir este debate, previamente analizamos el texto de Jurjo Torres Santomé "Para que los profesores y profesoras si ya tenemos libros de texto", en el cual se hace una dura crítica a este tipo de materiales educativos. Las preguntas que nos hicimos para comenzar a reflexionar sobre el tema fueron: ¿Porqué hay que estudiar lo que nos dicen y no otras cosas?¿Qué clase de intereses hay en que estudiemos esto?¿Porqué se les da mayor importancia a unas asignaturas que a otras?¿Realmente hay que estudiar lo que pone en los libros de texto para estar "educado?.
Desde hace mucho tiempo, los que han tenido y tienen el poder (Iglesia, políticos, el mercado, etc.), han querido controlar por todos los medios la educación, dado que es una herramienta de control muy poderosa sobre la sociedad, y lo que han empleado para hacerlo, entre otras cosas han sido los libros de texto, ya que, la función del maestro se ha visto reducida drásticamente a la explicación de los conceptos que aparecen en ellos. El problema viene cuando la información de estos recursos está manipulada y filtrada por ciertas editoriales con intereses económicos, lo cual es un gran error, porque plantean lo explicado como la verdad absoluta, sin dejar que el propio alumno contraste la información y que entrene su espíritu de indagación.
En nuestra opinión como profesionales de la educación, pensamos que la función del profesor no se debe centrar en repetir continuamente lo que pone en estos documentos, el es el encargado de hacer pensar críticamente a los alumnos. Pero se ha llegado a establecer una mentalidad tan conservadora en nuestra sociedad respecto a la educación, que en ocasiones cuando surge un profesor que desea hacer las cosas diferentes prescindiendo de los libros de texto, su iniciativa se ve frustrada por el sistema o por los propios padres de los alumnos, los cuales han llegado a denunciar estas prácticas innovadoras, por miedo a que sus hijos no lleguen al "nivel" para superar las pruebas estandarizadas impuestas.
Muchas de las actuales editoriales pertenecen a los medios de comunicación, y todos hemos podido comprobar lo manipulados que están estos medios, según la ideología que tengan los dirigentes de estas grandes cadenas, la realidad se plantea de una forma u de otra. Un claro ejemplo que actualmente está sobre la mesa es el tema de los refugiados o de ciertos dramas de la sociedad, en los cuales nos han acostumbrado a informarnos, pero no ha mostrarnos la realidad tal y como es. Cuando el conflicto existe a 10.000 kilómetros de distancia, parece que el problema no sea tan importante, pero cuando los terroristas han actuado en el país de al lado todos se mueven para contar lo que ha pasado. Otro dato que también nos chocó bastante fue el hecho de que cuando el atentado se llevó a cabo en Francia, solo dos cadenas informaban de lo ocurrido, todas las demás siguieron con la programación establecida. A partir de estos hechos, nos siguen surgiendo más preguntas ¿Los medios de comunicación realmente buscan informar o simplemente les interesa seguir sacando dinero? ¿Porqué no muestran la verdadera realidad del mundo restándole importancia? ¿Qué intereses hay detrás de todo esto?
Esta comparación de los libros de texto con las cadenas de televisión es necesaria dado que son ellas las que publican gran cantidad de libros, los cuales están considerados como la gran verdad absoluta (gran error) y que están al servicio del mercado, por lo tanto están fuertemente manipulados, dejando de lado y eliminando asignaturas verdaderamente importantes como la filosofía, las cuales si que ayudan, con la ayuda de los maestros a desarrollar el espíritu crítico de los alumnos. Por último, hay que realizarse una última pregunta para vuestra reflexión personal ¿Porqué no quieren que pensemos por nosotros mismos?
Esta fue la clase del jueves, la cual nos ayudó a reflexionar muchísimo acerca de ciertos recursos educativos, que ya vemos como normales pero que verdaderamente están sometidos a muchísimos intereses por parte del mercado y de grandes multinacionales.
Clase del 6 de noviembre
En esta clase y a raíz de lo explicado en la anterior, se llevaron a cabo una serie de exposiciones de libros de texto que previamente habían sido analizados por cada grupo. En general, todos tenían una secuencia didáctica tradicional, donde el propio libro marcaba la actividad del profesor, sin que tuviera opción a salirse del guión o ha plantear otro tipo de clase.
Tal y como reflexionamos en la clase anterior nos dimos cuenta de que actualmente el profesor no está llevando a cabo correctamente su papel, sino que repite en la mayoría de casos lo que en el libro pone, sin salirse de lo establecido.
Posteriormente, el profesor nos explicó la diferencia entre el libro de texto y el manual. El libro de texto expone una serie de contenidos y actividades con una secuencia que el profesor debe seguir para poder finalizar los contenidos con éxito. La crítica tal y como hemos explicado antes radica en el hecho de que no tiene la posibilidad para ejercer su cátedra libremente y tampoco hace reflexionar al alumnado para que puedan pensar por ellos mismo y seleccionar el conocimiento. Por otro lado, el manual es un recurso donde simplemente se exponen una serie de contenidos y de conceptos pero sin ningún tipo de guía. A primera vista podemos pensar que es el recurso ideal, pero el problema está en la gran selección de contenidos que se llevan a cabo en el dejando de lado muchos otros.
He aquí un pequeño ejemplo de la manipulación en los libros escolares:
Excelente entrada!
ResponderEliminar